Quantcast
Channel: DFIA-Tesis
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59

La recepción de Shakespeare en el teatro clásico continental a través de la traducción y puesta en escena del Hamlet de Ducis y su repercusión inmediata en España. El caso del Hamleto de Ramón de la Cruz

$
0
0
La recepción de Shakespeare en el teatro clásico continental a través de la traducción y puesta en escena del Hamlet de Ducis y su repercusión inmediata en España. El caso del Hamleto de Ramón de la Cruz Baena Hidalgo, Estrella Aunque la investigación abarca el estudio tanto dramatúrgico como escénico del periplo de Hamlet hasta las tablas de los teatros españoles, hemos decidido centrar la defensa a favor del arte dramático. Estableciendo la evolución de la puesta en escena del Hamlet de Shakespeare, desde su estreno en The Globe en 1601 hasta el estreno en el Coliseo del Príncipe, en 1772, en una probable adaptación de Ramón de la Cruz: Hamleto, rey de Dinamarca. Es con esta puesta en escena que Hamlet es visto por primera vez y el nombre de Shakespeare oído por primera vez por el “vulgo” de los teatros españoles. Pero Hamlet tiene un complicado proceso de adaptaciones, y versionados que tratan de aculturizar a personaje y poeta en espacio y tiempo. David T. Gies, en su estudio “Shakespeare, Ducis, Díaz: la sinuosa historia de un ‘original’ (Juan sin tierra, 1848)”, expone de una manera clara y concisa y, en un esfuerzo por nuestra parte se establecer el paralelismo pertinente de la marcha de Hamlet hacia nuevos países y dramaturgias. La historia que vamos a contar aquí recorre [tres siglos], tres países y tres lenguas distintas. Comienza en la Inglaterra del siglo XVI, con la tragedia [Hamlet] escrita por William Shakespeare en [1599-1600] . . . Luego cruza el canal de la Mancha para llevarnos al despacho de un dramaturgo y traductor francés, Jean-François Ducis, que lleva al teatro de la calle Richelieu de París en su versión de la obra shakespeariana, titulada [Hamlet]. Esta obra, al cruzar los Pirineos . . . , se convierte en manos de su traductor español, [Ramón de la Cruz] en [Hamleto, Rey de Dinamarca] en [1772]. Notable suceso este trío en tres lenguas, y aún más notable cuando . . . ni el dramaturgo francés ni el español sabía la lengua de Shakespeare (206-07). 1. La cuestión de la imagen. Si hay algo que no se puede disociar, es la palabra de la imagen. Los textos dramáticos y teatrales, han sido, primordialmente tratados y analizado desde el punto de vista literario, pero este método es erróneo ya que el género dramático no puede limitarse al texto escrito, por ser representable. Así entra dentro del marco analítico, todo el conjunto de signos, en especial los no verbales que clarifican situaciones, establecen espacio y, en definitiva “cinematografían la narración”. 2. De la didáctica a la comercialización. Si el propósito de las escenificaciones, desde época de los griegos, fue la educación en cierto tipo de presupuestos políticos y morales sometidos a las disposiciones socio-políticas y religiosas, en la Baja Edad media, (XIV y XV), cuando inicie su camino hacia la plena comercialización. 3. Los recintos para la escenificación. Paralelismos España e Inglaterra. Las plays houses, los Corrales de Comedias. Uso de los espacios la rentabilidad de lo espectacular “Poner puertas al arte”.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 59