Quantcast
Channel: DFIA-Tesis
Viewing all articles
Browse latest Browse all 59

El desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras: utilidad de los intercambios virtuales (español-francés)

$
0
0
El desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural en la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras: utilidad de los intercambios virtuales (español-francés) Cuevas Montero, Rafael INTRODUCCIÓN: Según el informe sobre el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) publicado por la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura, Eurydice (2020), el Plan de Bolonia no ha alcanzado el objetivo que se fijó en 1999 que hacía referencia a que un 20 % de los estudiantes europeos de Educación Superior realizasen al menos una movilidad académica en otro país de la Unión Europea para el año 2020. Solo el 8,4 % de los estudiantes de grado participaron en una movilidad física académica en los sistemas de Educación Superior del EEES en el año 2020 (Mitchell, 2024). Para lograr dicho objetivo, es necesario considerar otras actividades paralelas que potencien las movilidades y el contacto intercultural, tales como los intercambios virtuales (IV). Como Piet Van Hove, presidente de la European University Association (EUA), destacó en el webinario organizado por dicha organización el 11 de junio de 2024, los IV proporcionan una exposición internacional significativa a todos los estudiantes (Mitchell, 2024). No obstante, los IV se deben considerar como un complemento, funcionando como una actividad de premovilidad para motivar al alumnado y no como una actividad que sustituya la movilidad propiamente dicha (O´Dowd, 2023). A pesar de que los los beneficios obtenidos con los IV no son equiparables a los alcanzados en la Competencia Comunicativa Intercultural (CCI) al realizar una movilidad física (Lee y Song, 2019), diferentes investigaciones destacan los beneficios que pueden aportar los IV. Entre estos beneficios destacan la autonomía del aprendizaje (Concheiro- Coello y Espejel- Nonell, 2020), el incremento de la motivación estudiantil con una mayor autoconfianza a la hora de comunicarse con personas de otras culturas (Al Khateeb y Hassan, 2022), el conocimiento sobre su identidad cultural, la cultura meta y la relación entre ambas (Villegas-Paredes et al., 2022), así como el desarrollo de habilidades comunicativas adaptándose a la cultura meta. No obstante, la implementación de los IV enfrenta problemáticas como las limitaciones en su organización e integración en el currículo. Esto implica que, a pesar de una bibliografía creciente, solo una minoría de docentes aplica estas metodologías en el aula (Lewis y O´Dowd, 2016). CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN: Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el objetivo principal de la presente Tesis Doctoral consiste en evaluar las percepciones de los estudiantes acerca de su desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural a través de intercambios virtuales. En el marco teórico de la presente Tesis Doctoral, se exploran las características de los intercambios virtuales aplicados a la enseñanza de lenguas extranjeras a través de una revisión de la literatura de 42 publicaciones que abarcan un período de tiempo desde 2017 a 2022. En estas publicaciones se indaga acerca de las características de los participantes, idiomas de trabajo, contextos geográficos, medios de comunicación, temporalización, así como la metodología e instrumentos de investigación que se han aplicado para analizar el desarrollo de la CCI a través de estas actividades. Asimismo, se lleva a cabo otro estudio paralelo con las mismas publicaciones para conocer el tratamiento del contenido intercultural en los IV, es decir, cuáles son las temáticas culturales abordadas y qué tipo de contenido intercultural se trabaja, la cultura con mayúscula o la cultura con minúscula. Finalmente, se exponen las oportunidades y desafíos que presentan los IV en el aprendizaje de lenguas extranjeras y cuáles son sus futuribles líneas de investigación. En la parte de investigación práctica, se presentan dos experiencias didácticas con actividades diferentes basadas en IV entre participantes de universidades españolas (Universidad de Córdoba y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla) y una francesa (Université Toulouse Jean Jaurès). En ellas se analizan mediante cuestionarios, diarios de aprendizaje y proyectos finales cómo se ha producido el desarrollo de la CCI y cuáles son las percepciones del estudiantado acerca de su aprendizaje y los IV. Asimismo, se incluye una investigación en la que se analiza la percepción de la CCI del alumnado de lenguas extranjeras de la Universidad de Córdoba a través de un cuestionario basado en la Escala de Recursos Interculturales (ERI) de González Plasencia (2020) y en el que se añaden ítems relacionados con entornos virtuales y se contrasta si el género es un factor que puede influir en la percepción del desarrollo de la CCI. Por último, se añade un estudio en el que se analiza la formación en competencia digital docente de profesores de español como lengua extranjera (ELE) revelando su insatisfacción respecto a este tipo de formación y una baja aplicación de la tecnología móvil en el aula. CONCLUSIÓN: Los resultados obtenidos en la realización de la presente Tesis Doctoral ponen de manifiesto que los intercambios virtuales suponen una actividad que desarrolla la Competencia Comunicativa Intercultural de sus participantes, con diferencia entre sus dimensiones, destacando la cognitiva sobre la afectiva. Asimismo, los IV se perciben como una actividad motivante para los alumnos que lo consideran una forma ideal para mejorar su CCI a través del contacto con sus pares. Sin embargo, los IV presentan una serie de desafíos como el grado de participación, el tiempo que emplea el estudiantado en realizar las actividades planteadas y la ausencia de los IV en el currículo. Finalmente, se demuestra que el género no es un factor determinante en la autopercepción de la CCI. Como futuras líneas de investigación se propone analizar la eficacia de otras experiencias que puede desarrollar la CCI como las estancias académicas presenciales o programas híbridos que combinen entornos virtuales y presenciales, como los proyectos Erasmus ERASMUS+ KA131 Programas Intensivos Combinados (Blended Intensive Programmes) (BIP), en los que se integren tanto actividades virtuales como presenciales (O´Dowd, 2023).

Viewing all articles
Browse latest Browse all 59